LA
INDUMENTARIA

Papas
y obispos.- Visten de pontifical, con ancha casulla y báculo
(este último a partir del siglo XII). Desde el siglo XIII los vemos con la
mitra; y poco después los Papas comienzan a llevar la tiara (desde el siglo XV
con tres coronas) y el palio en doble cruz, el cual, después del Renacimiento,
algunas veces tendrá hasta tres travesaños. Al final del gótico, la antigua
casulla comienza a ser sustituida por la capa pluvial, tanto en los Papas como
en los obispos. El sagrado palio, que hasta el siglo VII pende del hombro
izquierdo, después se va acortando y pende por el centro, adornado además con crucecitas
negras. Es insignia propia de los Papas y arzobispos. Los metropolitanos de la
Iglesia oriental ostentan un palio mucho más largo y ancho. Desde el barroco,
los obispos están representados también con la indumentaria de oro: roquete
sobre sotana violácea, esclavina y capa también violácea. Cardenales.- Desde el período gótico ya endosan el capelo o
sombrero de alas tiesas adornado con borlas de color rojo. Después del
Renacimiento se les viste con roquete blanco, sotana, manteleta y capa magna,
todo ello de color púrpura.
Abades.-
Visten el hábito propio de su Orden y sostienen en la diestra un báculo, como
los obispos; en la otra mano el libro de la Regla. Excepcionalmente llevan
sobre el hábito la capa pluvial. Sacerdotes.-
Antes del Renacimiento visten un simple traje talar que viene a ser sotana. Más
tarde llevan con preferencia alba y casulla, como en las funciones litúrgicas;
o bien sotana, sobrepelliz y estola: en esta última forma sobre todo si son
misioneros o se distinguieron con la predicación.
Diáconos:
Siempre llevando la túnica dalmática, encima del alba, y la estola en forma de
banda, como corresponde a su jerarquía. El color rojo de dicha túnica y la
palma indicarán la condición de mártires. Como atributo general sostienen el
libro de los Evangelios.
Doctores,
padres de la Iglesia y escritores eclesiásticos.- Además de la indumentaria que les corresponda según
su jerarquía, tienen el libro (muchas veces abierto) y la pluma de ave. Además,
los llamados cuatro grandes doctores (Gregorio Magno, Agustín, Ambrosio y
Jerónimo) sostienen en el brazo una maqueta de iglesia, a la que iluminan con
rayos que parten de la palma de la mano, para indicar que con su doctrina
sostuvieron e iluminaron la Iglesia. También vemos con maqueta a los cuatro
grandes doctores de la Iglesia oriental: Atanasio. Basilio, Crisóstomo y
Gregorio Nacianceno.
Reyes
y príncipes.- Acostumbran llevar los vestidos
reales de otras épocas, sin que falte el manto de armiño. Sus atributos, además
de la corona real, son el cetro y la esfera.
Fundadores
de órdenes religiosas.- Como atributo sostienen un bordón que
termina en cruz (a partir del siglo XVI tiene doble travesaño). En
representaciones más modernas dicha cruz es sustituida a veces por un
estandarte en el que campea el escudo de la orden o congregación respectiva.
Nunca les falta el libro de la Regla.
Militares
y caballeros.- En la época medieval se presentan con
armadura de la época: espada o puñal al cinto, y lanza o alabarda en la
diestra. El atavío se completa quizá con el escudo de los cruzados. A partir
del Renacimiento se prefiere vestirlos como a los militares romanos, aunque no
sean de aquella época, y con espada en la mano.
Anacoretas
y penitentes.- Túnica rudimentaria. Como atributos:
el salterio o rosario, una cruz rústica, disciplinas y cráneo, símbolo de
caducidad de las glorias humanas. Para ciertos anacoretas (Onofre, Magdalena,
María Egipcíaca, etc.), en la época medieval hubo tendencia a representarlos
sin vestidos, cubiertos tan solo con su propio pelo. Más tarde también se les
ha vestido con burdos tejidos de palma u otras fibras vegetales. Peregrinos.-
Tienen su indumentaria peculiar: capa con esclavina y sombrero de alas
flexibles, adornado con una concha (lo mismo que la esclavina). En la mano el
típico bordón, del que, a partir del siglo XV, cuelga a veces una calabaza.
Insignias propias son también unas llaves cruzadas (peregrinos a Roma) o una
santa Faz (a los Santos Lugares de Tierra Santa), las cuales adornan el
sombrero o zurrón que pende del hombro. Otros santos seglares.- Visten la
clámide militar, como soldados de Cristo, en las representaciones de la
antigüedad. En la alta Edad Media visten más o menos al gusto de la época,
sobre todo cuando se trata de personajes de categoría social. En grabados
post-renacentistas hay otra vez tendencia a representarlos como soldados
romanos y con espada y palma, si se trata de mártires. Los santos de humilde
cuna llevan túnica corta hasta las rodillas, ceñida a la cintura, a la manera
romana. Asimismo los santos niños. Otras veces se recurre a la túnica y palio
de los personajes bíblicos.
Vírgenes.-
Casi siempre túnica y manto, more romano, cabeza descubierta o ceñida de
diadema, corona de princesa o de flores. Otras veces se sujetan los artistas a
la indumentaria de su época: así las vemos en la Edad Antigua como si fueran
princesas bizantinas y, al final de gótico, con vestidos coetáneos. Viudas.-
Así como con las desposadas, los artistas ponen mucho cuidado
en darles vestidos
oscuros y con tocas, lo cual les da aspecto de monjas. En realidad, y hablando
con precisión, son monjas que visten como viudas de otros tiempos.
LOS
ATRIBUTOS COMUNES
Aunque para identificar
las representaciones de los santos nos servimos preferentemente de los
atributos que en las mismas se encuentran, con todo, son muchos los que, al
repetirse una y otra vez dichos atributos, ello puede dar pie a que en
ocasiones se haga difícil la identificación de las mismas. Entre los atributos
de los santos que se repiten se encuentran los siguientes:
ABEJAS.- San Ambrosio,
san Bernardo de Claraval, san Isidoro, san Crisóstomo...
ÁGUILA.-San Juan
Evangelista, el profeta Eliseo (con dos cabezas), San Wenceslao (en el
escudo)...
ALABARDA.- Común de los
santos soldados y caballeros, en sustitución de la lanza.
ALAS.- Además de los
ángeles y arcángeles, las llevan algunos santos, como santo Tomás de Aquino y
san Vicente Ferrer.
ALFANJE.- Común en los
mártires españoles de la persecución mahometana: santa Engracia...
ANILLO o SORTIJA.-
Insignia común de los Papas y obispos a partir del siglo XV.
ANCLA o ÁNCORA.- San
Nicolás de Bari, santa Rosa de Lima...
ÁNGEL.- En varias
escenas de martirio los ángeles imponen la corona o traen la palma; también en
escenas de glorificación en que los ángeles sostienen algún atributo del santo.
ANILLO o SORTIJA.- Insignia común a los Papas y obispos a partir del siglo XV.
ARMADURA.- Común en
soldados y caballeros en la época medieval.
ARMIÑOS.- Adorno común en
los personajes reales.
AZUCENA.- Atributo muy
común en los santos no mártires que se distinguieron en la pureza o castidad;
de un modo especial las santas pertenecientes a congregaciones religiosas
BÁCULO.- Común a
obispos, abades, abadesas y, por extensión, a algún fundador. (El báculo de los
Papas lleva, algunas veces, tres travesaños, al paso que el de los arzobispos,
al igual que el de los fundadores y primeros evangelizadores de una región,
puede ser de doble travesaño).
BANDERA o ESTANDARTE.-
En época reciente los artistas han puesto un estandarte con las insignias
respectivas en las manos de los fundadores y fundadoras de las órdenes y
congregaciones religiosas.
BARCO o BARQUILLA.-
Común en varios mártires cuyos cuerpos fueron echados al mar o cuyas reliquias
fueron transportadas en algún bajel: Santa Adelaida, san Nicolás de Bari, santa
Úrsula...
BIRRETE DE DOCTOR.-
Santo Tomás de Aquino, santa Teresa de Jesús...
BORDÓN.-Complemento del
atuendo de peregrino: Santiago el Mayor, san Roque, san Amaro...
CADENAS o GRILLOS.
Común a muchos santos que padecieron prisión.
CALABAZA.- Complemento
del atuendo de peregrino: Santiago, el Mayor, san Roque, san Amaro...
CALDERO.- Propio de los
mártires que padecieron tormento con aceite hirviendo: san Juan Evangelista,
san Vito...
CÁLIZ.- San Juan
Evangelista, san Norberto, santa Bárbara...
CAPA.- San Martín
(partiéndola)...
CAPELO CARDENALICIO.-
Los Padres de la Iglesia. En el suelo: San Francisco de Borja, san Raimundo de
Peñafort, san Vicente Ferrer..., en señal de que renunciaron al cardenalato.
CASULLA.- Veste
litúrgica superior, común en obispos y sacerdotes.
CETRO.- Insignia real.
CIERVO.- Asociado a la
caza, es el atributo, con cruz en la cornamenta, de varios santos cazadores,
como san Eustaquio, san Huberto y san Julián el Hospitalario.
CISNE.- San Hugo de
Grenoble, San Hugo de Lincoln...
CÍTARA.- David...
CLÁMIDE.- Manto militar
romano con que los artistas vistieron a veces a los santos caballeros. También
la llevan los santos seglares como soldados de Cristo.
COLMENA.- Atributo
peculiar de algunos santos eclesiásticos para indicar su elocuencia o su
ciencia: San Ambrosio, san Isidona, san Juan Crisóstomo, san Bernardo de
Claraval...
CONCHA.- Atributo
particular de los que visten de peregrino.
CORAZÓN (en general con
llamas o con una cruz encima).- San Agustín, santa Brigida, san Francisco de
Sales, santa Teresa de Jesús... (Símbolo del amor ardiente a Dios o a la
Pasión).
CORDERO.- San Juan
Bautista, santa Inés... (Con nimbo y cruz, acostado sobre el altar o libro, y
con la sangre manando del costado cayendo dentro del cáliz, es símbolo de
Cristo).
CORONA REAL.-
Complemento de la indumentaria en los personajes reales.
CRÁNEO (CALAVERA).-
Atributo común a cuantos llevaron vida de anacoreta o de austera penitencia y
meditación.
CRUCIFIJO y CRUZ.- Los
artistas han divulgado con tanta profusión este atributo que de poco sirve para
distinguir las imágenes. Lo tienen los santos de vida meditativa, los
escritores eclesiásticos en su celda sobre la mesa de trabajo, los anacoretas y
penitentes lo tienen entre sus manos o están arrodillados ante una cruz
rústica. También la muestran en su diestra los evangelizadores y misioneros. Ha
sido un recurso de los pintores en las santas pertenecientes a órdenes
regulares, cuando carecen de atributo personal. Los santos fundadores sostienen
el palo que termina en doble travesaño; el de los Papas es, a veces, triple.
San Andrés en aspa (X).
CUERVO.- Atributo común
a varios santos en recuerdo de los cuervos que, como compañeros fieles, los
alimentaron o protegieron. Así, por ejemplo, atributo de san Vicente, diácono y
mártir, es el cuervo que defendió su cadáver de las aves de carroñeras o
fieras; de san Benito de Nursia, el cuervo con un pan envenenado en el pico;
del profeta Elías, de san Antonio, abad, de san Pablo, el ermitaño, de san
Amado de Grenoble, abad de Remircmont, de san Julián y santa Basilisa,
mártires, etc., el cuervo trayendo un pan en el pico; de san Osvaldo, rey, el
cuervo que tiene un anillo en el pico.
DALMÁTICA.- Vestido
exterior, propio de los santos diáconos. Por extensión a algunos santos
evangelizadores, como Félix Africano, y también san Bemabé y los arcángeles
Miguel, Gabriel y Rafael.
DARDO ENCENDIDO.- Santa
Teresa de Jesús...
DEESIS.- Cristo, Juez
de la humanidad aparece flanqueado por María y Juan Bautista. La presencia de
los dos personajes sacros representa la oración de intercesión por las almas
del Antiguo y del Nuevo Testamento. Su origen es bizantino y de allí pasó a
Occidente.
DIABLO o SATANÁS.-
Suele estar representado bien en forma humana, con cuernos, orejas picudas,
cola simiesca, pezuñas de chivo y alas de murciélago, bien adoptando el aspecto
de diversos animales, como la serpiente y el dragón, e incluso el león, el oso,
el chivo y el murciélago.
DIADEMA.- La llevan los
arcángeles y, algunas veces, las santas vírgenes en vez de corona.
DISCIPLINAS.- Cuando se
trata de instrumentos de penitencia es atributo común a todos los anacoretas o
santos de vida muy austera; otras veces son azotes, con que fueron torturados
algunos mártires.
DRAGÓN.- La mayor de
las serpientes y, al igual que éstas, simboliza al Mal y a Satanás. Puede
revestir las formas más diversas: tener dos o cuatro patas (garras de león),
llevar alas o no, arrojar fuego, etc.; su cabeza y sus patas son monstruosas,
su cola serpentina y su cuerpo viscoso. La victoria sobre un dragón figura en el
relato de la vida de numerosos santos y constituye un tema iconográfico muy
frecuente. También es símbolo de la herejía y de la idolatría, por lo que es
común a los santos evangelizadores de una región. San Jorge, santa Margarita de
Antioquía, san Miguel Arcángel...
ESCLAVINA.- Complemento
del atuendo de peregrino.
ESFERA.- En la mano es
signo de realeza: San Luis, rey de Francia, san Fernando de Castilla...
ESPADA.- Es atributo
común a los santos caballeros y soldados; instrumento de martirio de
innumerables mártires y de varios santos seglares a los que se les da la espada
como soldados de Cristo. Algunos santos la llevan hundida en el pecho o en la
cabeza en vez del puñal.
ESTIGMAS.- (Ver nota:
San Francisco de Asís, 4 de octubre). FÉNIX.- Ave legendaria que resucita de
sus cenizas. Es símbolo de la muerte y resurrección de Cristo y, en general, de
la resurrección, que vence a la muerte, y de la inmortalidad.
FLECHA.- San Sebastián,
santa (Huta, san Gil...
FLORES.- Santa Casilda,
santa Isabel de Portugal, santa Dorotea, san Diego de Alcalá...
GLOBO IMPERIAL.- Bola
con cruz, que significa la soberanía cristiana sobre el mundo.
GUADAÑA.- Es un símbolo
de la muerte, admitido por todos.
HACHA.- San José, san
Matías, san ermenegildo, san Cucufate, san Baudilio...
HUEVO.- Símbolo de la
regeneración y resurrección.
IGLESIA o CAPILLA EN LA
MANO.- Ver MAQUETA. INSTRUMENTOS DE ESCRIBIR: PLUMA, TINTERO, ETC.- Los llevan
todos los escritores eclesiásticos, especialmente los Evangelistas, los cuatro
grandes Doctores de la Iglesia Occidental y los principales teólogos, como
santo Tomás de Aquino, san Alberto Magno, san Buenaventura, etc.
LANZA.- Atributo común
a los santos caballeros y soldados: Santo Tomás apóstol, san Jorge...
LEÓN.- San Marcos
evangelista, san Jerónimo...
LIBRO.- Atributo común
a los Apóstoles, evangelistas, doctores y escritores eclesiásticos. A veces es
simple recurso del artista para ocupar la mano de la imagen. Es atributo tan
general que no es posible dar una relación de cuantos lo traen.
LIRIO.- Es el primer
símbolo bíblico y cristiano de la pureza y, como tal, es la flor emblemática de
Cristo y de la Virgen, después se extiende, a partir del siglo XIII, a
numerosos santos, cuya pureza o virginidad se desea subrayar. La presencia del
lirio en la mayoría de las representaciones de la Anunciación se convirtió,
desde finales de la Edad Media, en el atributo del arcángel san Gabriel.
MANDORLA.- Forma
geométrica que, aunque puede ser redonda, en general tiene forma de almendra o
elipse, y sirve de marco primordialmente a representaciones de Cristo y de la
Virgen glorificada.
MAQUETA DE CAPILLA.- Es
atributo común a los doctores de la Iglesia, principalmente san Gregorio el
Grande, san Ambrosio, san Jerónimo y san Agustín, san Buenaventura y santo
Tomás de Aquino. También la llevan los Papas fundadores o restauradores de
alguna basílica, los primeros obispos de un lugar, así como reyes, príncipes y
otros seglares que hicieron construir o dotaron iglesias y monasterios. Son
tantos los santos que ostentan sobre el brazo una maqueta de capilla o
monasterio que este atributo de poco sirve para identificarlos.
MAR.- Varios santos
fueron echados al mar, con una muela de molino atada al cuello.
MITRA.- Insignia
episcopal. Por haber renunciado a tal dignidad, algunos santos tienen la mitra
en el suelo.
MULETA.- Algunos santos
llevan el cayado en forma de muleta.
NIMBO, GLORIA,
GLORIOLA- En el ámbito religioso, es un disco colocado por encima de la caben
de los santos, o rodeándola. Cuando se trata de personajes vivos de alto rango
el nimbo es cuadrangular y, si la persona adornada con él pertenece al Antiguo
Testamento, es poligonal.
NIÑO JESÚS.- San
Antonio de Padua, san Cristóbal
OSTENSORIO o CUSTODIA.-
Fácilmente se cambian por un cáliz o un copón con la sagrada Hostia.
PALIO SACRO.- Banda
circular de lana blanca decorada con seis cruces negras que altas jerarquías
eclesiásticas, como Papas, metropolitanos, arzobispos y, por privilegio,
algunos obispos, colocan sobre sus hombros cayendo por delante y por detrás.
PALMA.- Es atributo
común de todos los mártires y significa la resurrección de los justos y la
inmortalidad del alma.
PALOMA.- Por lo
general, alusión al Espíritu Santo; es atributo de aquellos Papas y obispos en
cuya elección hubo maravillosa intervención divina. También de muchos
escritores eclesiásticos, maestros, predicadores y reformadores, para indicar
que sus enseñanzas eran inspiradas.
PAN.- Santa Isabel de
Turingia, san Nicolás de Tolentino...
PANTOCRATOR.- "El
Todopoderoso". Título dado a Dios Padre y también a Cristo en señal de
soberanía universal.
PARRILLA.- San Lorenzo,
san Quintan, san Vicente, santa Fe...
PAVO REAL.- En la
antigua decoración cristiana se encuentra con frecuencia como símbolo de la
inmortalidad y del Paraíso.
PEREGRINO.- El
peregrino lleva un hábito largo con una capucha (la "peregrina") y
está tocado con un sombrero de fieltro de ala muy ancha, en el que van cosidas
insignias relativas a la finalidad de la peregrinación, por ejemplo: la concha,
en el caso de los peregrinos de Santiago de Compostela, y las cruces
entrecruzadas, tratándose de los romeros o peregrinos que peregrinaban a Roma.
La calabaza de peregrino va alada a la cintura o a un bastón largo llamado
"bordón". También va provisto de un zurrón, saco o morral, en donde
guardar el pan y los víveres. Visten de peregrinos: el arcángel san Gabriel,
Santiago el Mayor, san Alejo, santo Domingo de la Calzada, san Roque, san
Amaro, etc.
PEZ.- Según el contexto
en el que se encuentre puede estar simbolizando: a) a Cristo Salvador. La
palabra griega IXTYS, que significa el pez, da las iniciales o, lo que es lo
mismo, constituye el acróstico de la expresión: lesous Xristos, Theou Yios,
Soter (Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador). Por ello, los cristianos, ya desde
el siglo primero, adoptaron este ideograma del pez como señal de reconocimiento
y veneración del propio Jesucristo como Salvador, encontrándose representado en
numerosos objetos y monumentos, de suerte que son raras las inscripciones
funerarias que no lo incluyen; b) al Bautismo, por aquello de que, así como el
pez no puede vivir fuera del agua, tampoco el hombre, si no recibe el bautismo,
no puede vivir en cristiano; c) al Misterio Eucarístico del milagro de la
multiplicación de los panes y peces, cuando el pez está situado junto a un
cesto de pan; y d) a los fieles pescados por Cristo, los apóstoles y los
obispos, pescadores simbólicos. A su vez, el pez es el atributo de numerosos
santos y personajes como: el apóstol san Andrés, san Gregorio de Tours, san
Antonio, san Maurilio de Angers, el joven Tobias y el propio Judas Iscariote,
que, durante la Última Cena, oculta tras su espalda un pez "que ha
robado".
PIEDRAS.- Durante el
primer gótico son bastantes los apóstoles que llevan como atributo algunas
piedras recogidas en el manto como son: san Felipe, san Judas Tadeo, san
Matías, santo Tomás y san Bernabé. Además son también atributo de varios
santos: Esteban, Ettsebio, Gregorio Taumaturgo, Jeremías, Jerónimo, Liborio,
Tarsicio, Timoteo, Vicente y Paula de Málaga.
PLUMA DE AVE.- Común a
los evangelistas, doctores y varios escritores eclesiásticos. Además Raimundo
de Peñafort, Ivo, Teresa de Jesús, Justa y Rufina. Pluma de pavo real: Liborio.
PREDELA.-Es el tablero
inferior de los retablos donde se suelen pintar ciclos de santos o hechos
aislados.
PROFETAS.- La
indumentaria, común a todos, es la túnica y el manto que, a la manera judía,
les cubre frecuentemente la cabeza.
PUÑAL.- Los santos
caballeros y militares lo llevan al cinto.
RELOJ DE ARENA.- Común
a los evangelistas y escritores eclesiásticos y doctores, sobre el pupitre de
trabajo. También lo vemos en varios anacoretas.
RÍOS DEL PARAÍSO.- En
el arte paleocristiano se representa a los cuatro ríos del Paraíso, Pisón,
Gihon, Eúfrates y Tigris, cayendo de una montaña sobre la que está encaramado
el Cordero, símbolo de Cristo, y se los homologa con los cuatro evangelistas
que nacen en Cristo.
ROLLO DE PERGAMINO O DE
PAPEL- Apóstoles y evangelistas, en representaciones anteriores al gótico.
Común a los profetas. Además: Dámaso, Ginés de Arlés (también el de Roma), Ivo,
Marcelino, Timoteo.
ROSARIO.- Pende de la
cintura de varios santos como complemento del hábito. Los anacoretas muestran
entre sus dedos el salterio o camándula de varias cuentas. Además llevan el
rosario varios otros santos.
SANTA FAZ.- Insignia de
peregrinos que se dirigían a Tierra Santa: San Roque...
SERPIENTE.- Suele ser
alegoría del demonio, de la idolatría y de la herejía. Cuando está a los pies
de un personaje representa al Diablo vencido por la santidad, y, ese papel,
constituye el atributo de numerosos santos.
SOMBRERO DE ALAS
FLEXIBLES.- Complemento de la indumentaria propia de los peregrinos.
SOMBRERO CARDENALICIO,
TAMBIÉN DENOMINADO PONTIFICIO.- Complemento de la indumentaria de los
cardenales. Es el de fieltro rojo, con trencilla y borlas de oro, y figura en
la mayoría de las obras de arte.
TARASCA.- Símbolo de la
idolatría y del demonio. Atributo común a los primeros evangelizadores de una
región idólatra. Además llevan este atributo otros santos.
TAU.- Es un signo del
alfabeto griego (T). En la época de las persecuciones, los cristianos la
adoptaron como símbolo secreto de la Cruz. Aparece en la iconografía de varios
santos como un bastón corto, en forma de muleta.
También se la llama
cruz de san Antón y se dice que san Francisco de Asís la utilizó como firma.
TENAZAS.- Santa Águcda,
santa Apolonia...
TIARA.-Complemento de
la indumentaria papal a partir del siglo XIV que proviene del pschent egipcio y
simboliza los poderes pontificios de enseñar, gobernar y santificar. Los
artistas, prescindiendo del rigor histórico, la dan a san Pedro y a muchos
Papas de la antigüedad. Pedro Celestino la tiene en la mano por haber
renunciado al cargo.
TINTERO.- Evangelistas
y escritores eclesiásticos, Ginés de Arlés, Ivo.
TRIÁNGULO.- Alegoría de
la Trinidad.
TROMPETA.- Símbolo del
Juicio Final, Habacuc, Vicente Ferrer, etc.
YELMO.- Complemento del
vestido militar.
ZURRÓN.-Complemento de
la indumentaria de los peregrinos: San Alejo, Santiago el Mayor, san Roque.
YUNQUE.- San Baldomero,
san Eloy.
LOS
APÓSTOLES
A los apóstoles se les
suele representar desde el siglo XIII, además de "con el libro abierto o
cerrado del Evangelio" o con un rollo en la mano, símbolo éste común a
todos ellos, o con otros distintos atributos particulares, la mayor parte de
los cuales aluden al género del martirio que padecieron. Se les suele
representar igualmente con túnica y manto terciado.
San
Pedro (29 de junio),
Pescador de oficio,
hermano de san Andrés, apóstol y primer Papa. Hacia el año 67 fue crucificado
en Roma, bajo Nerón, cabeza abajo, ya que no se consideraba digno de sufrir la
misma muerte que Jesús. El arte lo ha representado de edad madura, con pelo y barba
canos y con tonsura. Dicha barba es redondeada y algo corta. Sus vestiduras
unas veces son de apóstol: túnica de azul y manto ocre o naranja, o una toga,
la cabeza descubierta y los pies descalzos, y otras son de Papa: tiara y
ornamentos pontificios. Una de las escenas más comúnmente representada es la de
su crucifixión cabeza abajo, y junto a esta escena se muestra también la
degollación de san Pablo. Sus atributos son: * llaves, que suelen ser dos: una
de oro, símbolo de su poder espiritual, y otra de plata, que representa el
poder temporal, * la cruz invertida, porque la tradición nos lo representa
crucificado cabeza abajo, y de triple travesaño cuando se le representa como
pontífice, * el gallo, que recuerda su negación y su arrepentimiento, * unas cadenas,
(san Pedro ad vincula), que recuerdan aquellas con las que el rey I Herodes lo
amarró, * la barca, " el pez, " la red de pescador y " la tiara
pontificia (en el barroco).
Invocaciones
tradicionales: "San Pedro es el patrono de los banqueros, los pescadores y
pescadoras, y también de los pecadores arrepentidos católicos que acuden a
Roma.
San
Pablo (29 de junio).
Apóstol de los
gentiles. Antes de su conversión se llamaba Saulo, intervino de joven en el
martirio de san Esteban y fue el apóstol más universal, el más viajero y el que
propagó la fe por más zonas distintas. Gran apasionado seguidor del Mesías
Jesús fue, antes de su conversión, un celoso judío, perteneciente al grupo de
los fariseos e "instruido a los pies de Gamaliel en la exacta observancia
de la Ley" (Act 22,3) y, por ello, tal vez, se le representa comúnmente
con larga barba y con un físico poco agraciado, si bien en ocasiones también se
le idealiza. En la iconografía medieval, a san Pablo se le reconoce por su
calvicie y por su barba negra, larga y puntiaguda; lleva la espada del martirio
en la mano derecha y viste túnica verde y manto rojo conforme al retrato
atribuido a san Lucas que se venera en el Vaticano. Sus atributos son: • un
libro o rótulo, una espada, que recuerda aquella con la que fue decapitado y
tres fuentes o manantiales. (A veces son dos las espadas las que figuran junto
a su imagen: una como emblema de la palabra de Dios y otra como instrumento de
su martirio). Invocaciones tradicionales: Sus reliquias están cerca de donde
fue decapitado, en la Basílica de san Pablo Extra-muros. San Pablo es patrono
de los intelectuales católicos. A él se pueden encomendar aquellas personas que
están lejos de la fe, a fin de que reciban la gracia de la conversión. También
se le pueden pedir gracias para los que llevan una vida desordenada. Es,
especialmente, un firme aliado contra la soberbia'.
San
Andrés (30 de noviembre).
Oriundo de Betsaida y
hermano de san Pedro fue el primer discípulo escogido por Jesús. Recibió el
martirio en Escitia atado a una cruz aspada. El arte le ha representado con la
figura de un anciano venerable con rostro serio y larga barba y con una gran
red de pescador, de la que emergen cabezas de peces. Pero su distintivo es: •
una cruz de brazos oblicuos en forma de aspa (X), que recuerda aquella en que
murió crucificado. Se le representa llevando una cruz en forma de aspa
"decussata ", llamada cruz de san Andrés. (Hasta el siglo XVI en
occidente se le representa sobre una cruz latina de brazos horizontales). La
imagen de su crucifixión es una de las más frecuentes: se le ve anciano, atado
a la cruz "decussata" negándose a adorar a los ídolos, o ya colgado y
rodeado de una muchedumbre. * En ocasiones lleva también un pez o una red de
pescador. Invocaciones tradicionales: Según la tradición predicó en Grecia y
murió crucificado en una cruz en forma de aspa en Acaya. La Iglesia de
Constantinopla lo ha adoptado como patrono. Es patrono de los sogueros.
"San Andrés es, como su hermano san Pedro. Patrono de los pescadores. Se
le puede pedir ayuda para vencer la timidez a la hora de presentar el Evangelio
en la propia casa, así como encomendarle la fe de los familiares que están
alejados de Dios "5. También se le invoca contra las injusticias. la esterilidad,
la gota, la disentería y la torticolis.
Santiago
el Mayor (25 de julio).
Era hermano de Juan, el
discípulo amado, es hijo del Zebedeo. Según la tradición estuvo predicando en
España y de regreso a luden fue martirizado por orden de Herodes Agripa. * Las
más antiguas representaciones lo muestran empuñando un báculo al que más tarde
se le añadió la calabaza. El báculo que tiene en sus dos imágenes del Pórtico
de la Gloria tiene forma de T. Uno igual fue usado por los arzobispos de
Santiago hasta que se introdujo una unificación para toda la iglesia. "
Otra representación es la que asume la indumentaria de los peregrinos
medievales: túnica parda, un bordón con la calabaza, esclavina con conchas, un
zurrón y un sombrero con una concha también. * De igual manera se le suele
representar montado En un corcel blanco y blandiendo refulgente espada (en
España) y menos frecuentemente, con una espada, instrumento de su martirio, y
"ocasionalmente, con una cruz de arzobispo, ya que se considera primer arzobispo
de España'''. Como apóstol, sus atributos son: la espada del martirio y el
libro, símbolo de la doctrina evangélica; como peregrino lleva: atuendo de
peregrino, esto es, báculo o bordón con la calabaza para el agua, esclavina y
sombrero de ala ancha, normalmente doblado por delante mostrando sobre la
frente la concha o vieira, símbolo distintivo de las peregrinaciones a
Compostela, como la cruz griega y la palma lo eran de las que se dirigían a
Jerusalén, y la doble llave y la Verónica, de las que se dirigían a Roma y como
caballero lleva espada y estandarte blanco, y se le representa con la cruz roja
apuñalada de la Orden Militar de Santiago, aprobada en el año 1175 por el Papa
Alejandro III. Invocaciones tradicionales: Trajo la fe a España y murió en
Jerusalén, siendo el primero de los apóstoles en padecer el martirio. Sus
reliquias, conservadas en Compostela de Galicia. Contribuyeron a que, durante
siglos, esta ciudad, junto con Roma y Jerusalén. Fuese uno de los lugares de
peregrinos más venerados por los pueblos de Europa. El Papa Calixto II concedió
la Gracia del Año Jubilar a la iglesia de Santiago de Compostela el año 1122
que se celebra todos los años en que la fiesta del apóstol (25 de julio)
coincide en domingo y tiene este ritmo: 6, 5, 6 y 11 años, dando un total de
catorce Años Santos cada siglo. "Es patrono de España y de los peregrinos.
A Santiago iban en la Edad Media muchos enfermos en busca de salvación. Tenía
fama el apóstol de curar sobre todo a los que padecían reuma. Santiago es también
patrono de los farmacéuticos, de los viajantes y de los tenderos. Le pueden
imitar todos los que se sienten desalentados, para hacer como él: acogerse a la
protección de la Virgen y seguir luchando''". Es también patrono del Arma
de Caballería.
San
Juan (27 de diciembre).
Hijo del Zebedeo y
hermano de Santiago el Mayor, estuvo bajo la influencia del Bautista, el cual
lo orientó hacia Cristo. Es el que apoyó su cabeza sobre el pecho de Cristo en
la Última Cena. En Occidente se le representa joven e imberbe, pero en el arte
bizantino tiene rasgos de anciano con barba blanca. También se le representa en
algunas escenas del Evangelio, tales como recostando su cabeza sobre el costado
del Maestro en la Última Cena, o formando pareja con María al pie de la Cruz en
el Calvario, o en el momento de la dormición de la Virgen. También,
especialmente en la escultura (Saltillo), señalando con el índice derecho a
Cristo, para orientar el encuentro de Madre e Hijo en la Pasión. Sus símbolos
son: * un cáliz (o copa) del que sale un áspid o reptil. (Se refiere a la
tradición de que un sacerdote pagano le prometió convenirse si tomaba una
bebida envenenada que él le diera; el Santo aceptó, y al ir a beberla saltó el
veneno en forma de reptil), * una caldera de aceite hirviendo, en la que el
emperador Domiciano le mandó sumergir y de la que salió sano y salvo, * un
águila (como evangelista), y " la palma del Paraíso y no del martirio. (Se
trata de la palma "... que un ángel había llevado a la Virgen y que ésta, en
su lecho de agonía, le confió para que la llevase ante su féretro en el
funeral, con el objeto de espantar a los demonios. No es un atributo constante,
como la copa, sino ocasional, reservado a tres temas bien determinados: el
Tránsito, el Enterramiento y la Asunción de la Virgen'"). Sus atributos
son el águila, una copa envenenada, un caldero de aceite hirviendo y la palma
del Paraíso, no del martirio. Invocaciones tradicionales: "San Juan
Evangelista es el patrono de los teólogos. Podemos pedirle ayuda cuando tenemos
dudas de fe y, sobre todo, cuando se atraviesan momentos de aridez en la vida
espiritual y en la oración". Es el evangelista de la divinidad de
Jesucristo y del amor eterno. Al pie de la Cruz, Jesús le encomendó el cuidado
de su Madre. Murió exiliado en Patmos. Es patrón de los escritores.
Santo
Tomás (3 de julio).
Pescador de Galilea y
apóstol del Señor, predicó el Evangelio, según la leyenda, en Persia y en la
India y ayudó como arquitecto al rey Gondóforo o Gundóforo; y allí murió
mártir. La escena más representada es su incredulidad ante la Resurrección de
Jesús y la necesidad de meter el dedo en la llaga para creer en la resurrección
de la carne. Se le representa de pie ante Jesucristo, que le toma la mano para
introducirla en la llaga de su costado. Se le ve representado de diversas
maneras: llevando la mano al costado abierto de Jesús resucitado, con la lanza
o alabarda, instrumento de su martirio, con que fue atravesado por el jefe de
los brahamanes (a partir del siglo XVII), con una gran piedra, regla o escuadra, para
simbolizar que, según la leyenda, fue invitado a construir un palacio real para
el rey de la India y que allí levantó también muchas iglesias, con un ceñidor, (es decir, el cinturón del
vestido de la santísima Virgen que ésta, también según la leyenda, dejó caer de
lo alto del ciclo, junto a su sepulcro vacío, entre las manos de santo Tomás,
que se niega a creer la verdad de la Asunción de nuestra Señora), • y
desarrollando un pergamino en el que se lee el artículo del Credo, a él
atribuido, que dice: "Resucitó al tercer día de entre los muertos". Invocaciones
tradicionales, Los arquitectos de la Edad Media le honraron como patrón. Es
patrón igualmente de los Jueces, albañiles, carpinteros y de los canteros
Santiago
el Menor (3 de mayo).
Era primo de Jesús.
Participó en el llamado primer concilio, de Jerusalén, y es autor de una carta
canónica. Fue acusado de violar las leyes y arrojado desde las escaleras del
templo, muriendo lapidado por el pueblo. Se le ve representado: con vestiduras
episcopales (por haber sido obispo de Jerusalén), con un mazo batanero (mazo de madera con púas)
y con un arco triangular (otro instrumento de batanero, especie de peine de
cardar, que emplean los tejedores para alisar el fieltro), y (raramente con una alabarda). (Frecuentemente
se le representa junto con san Felipe).
San
Felipe (3 de mayo).
Fue de los primeros en
seguir a Cristo. Evangelizó la región de Frigia. Se cree que fue crucificado
cabeza abajo, como san Pedro Los atributos con que se le representa son: una
cruz de doble o triple travesaño o una tau (T), simbolizando su martirio,
(desde el siglo XIII), unos panes, porque. Durante el milagro de la Multiplicación de los
panes, fue el quien señalo que no se podía alimentar a cinco mil personas con
tan pocos panes, una piedra recordando su lapidación y un dragón domado por el
santo ante los paganos. (Frecuentemente se le representa junto con Santiago el
Menor). Invocaciones tradicionales: San Felipe es el patrón de los sombrereros
y de los pasteleros.
San
Bartolomé (24 de agosto).
Parece ser que se trata
del propio Natanael, que aparece en el Evangelio de san Juan. (Jn I. 45-51).
Segun la tradición evangelizo la India, Mesopotamia y Armenia, en donde fue degollado
vivo y decapitado. Se le representa tanto cubierto como despojado de su piel (a
veces, con dos pieles: una sobre el memo, y la otra suspendida de su brazo como
un abrigo), y como atributos característicos están: un cuchillo grande en la
mano con que lo desollaron vivo y su propia piel colgada del brazo y, en arte
español, tiene además, un dragón (demonio)) encadenado a sus pies. Invocaciones
tradicionales: Sus reliquias se veneran en la iglesia de su nombre en Roma, en
la isla del Tiber. Es patrón de los sastres, guanteros, encuadernadores,
carniceros y curtidores.
San
Mateo (21 de septiembre).
Sc Llamaba Levi y era recaudador
de contribuciones en Jerusalén. Fue elegido apóstol e escribió el primer
Evangelio. Unas veces se le representa como publicano con una bolsa y balanzas
pan pesar, aludiendo a su oficio de cambista. (En los apostolados, suele Llevar
el evangelio y la bolsa con las monedas). Otras veces aparece como apóstol,
pisoteando un lleno de monedas para indicar su conversión. También se le puede
ver junto a la lanza o espada con que fue martirizado (no confundir con san
Pablo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario